

A principios del siglo XX, a los 32 años, Mary Ann Bevan tenía una vida como la de cualquier mujer inglesa de su época: vivía en Londres trabajando como enfermera, y se había casado a los 29 años con su esposo Thomas Bevan, un florista con quien iba a tener cuatro hijos.


"Habrá que recuperar contenidos", "con el cierre de colegios se está perdiendo mucha materia", "sigue buscándote la vida como docente, como si no pasara nada", "es que nadie puede vivir si no sabe química orgánica", "ya verás cómo llegan al curso siguiente, sin saber nada", "el currículo es imprescindible", "pues con todo esto ganarán los que nunca hacen nada", "ni virus, ni viras, el curso sigue", etc, etc, etc.


La sin cuento No quería ser princesa, no quería ser liberada por el príncipe azul.


Me habló de ella una amiga.


Tras diez años trabajando como baterista y percusionista acompañando a diversos artistas del panorama nacional, Virginia Rodrigo decide crear su propio proyecto como compositora y cantante.


Cristina Arce, de 25 años, es una apasionada de la ilustración además de diseñadora gráfica, también es Tina Lotta, su alter-ego en las redes y la ilustradora del libro Bravas: El libro ilustrado de la historia del feminismo.


EL MOLINO ACOGE DURANTE EL MES DE MARZO EL PRIMER FESTIVAL DE COMEDIA FEMINISTA DE BARCELONA https://www.


Se acerca el Carnaval y el sistema empieza a hacer caja con nuestros cuerpos.


¡MARAVILLOSA! https://www.


Soy Cardo es el alter ego de Ana Macías, la mujer que, mientras estudiaba para sus exámenes de periodismo, empezó a hacer dibujos para desestresarse.


Ya que hablamos de machismo y de machismo en todas partes, pues es evidente que no nos deshacemos de él, en esta ocasión, nos hemos fijado en nuestros apellidos.


Noviembre viene de la mano del estreno de Clara y Concisa, el programa de podcast con la colaboración de Question Femenina que pretende acabar con los prejuicios de la sociedad machista, LGBTfoba y elitista en la cual vivimos.


El 15 de octubre se celebra en el Día de las Escritoras, un acto concebido para recordar el legado cultural de las escritoras del ámbito hispánico e hispanoamericano y las dificultades que en el pasado impidieron un justo desarrollo y reconocimiento a su labor.


"La cultura de la violación, acuñado como concepto en los años setenta, vincula la violación y la violencia sexual a la cultura de una sociedad en la que lo habitual es normalizar, excusar, tolerar e, incluso, perdonar la violación y, al mismo tiempo, culpabilizar a la víctima" - Nuria Varela La cultura de la violación describe un problema social y cultural donde la violación es aceptada y normalizada debido a pensamientos, creencias, comportamientos y actitudes sociales sobre el género, el sexo y la sexualidad; incluye mensajes sociales que ordenan a hombres y mujeres a asumir roles de género predefinidos en relación con el comportamiento sexual.


En un mundo donde la violencia sobre la mujer prima y se manifiesta en todos lados, es absurdo pensar que las violaciones del porno son "un fetiche más" cuando está en las primeras búsquedas en Internet.